Como ya se acerca el carnaval, y siendo en Ecuador, el Carnaval de Guaranda, (capital de la provincia de Bolívar), uno de los más famosos, decidí remontarme en las tradiciones del ala materna de la familia de mi padre, que precisamente es guarandeña. Así que hablando con mi papa y mi tía Mariana me recomendaron llamarle a su prima Hortensia para la receta.
Este envuelto típico guarandeño que se lo hace, sirve y come en la época del carnaval esta hecho con harina de maíz y un relleno de queso. La manera de envolver es muy diferente a una humita, aparte que la hoja que se utiliza para envolver es diferente son las hojas de la planta del choclo en cambio que para las choclotandas se usa las hojas que envuelven la mazorca.
La recomendación de la prima Hortensia fue: “tienes que envolver como les envolvían a los guaguas tiernos”, suena fácil pero sino lo has hecho no lo es tanto. Y lo otro que me costó conseguir fue justamente las hojas del choclo. No hubo en el mercado puesto que como no es tan común hay que pedir con anticipación. Coincidencia o destino el fin de semana fuimos al valle, a Alangasí. Y la comadre de mis papas, la Rosa me dio consiguiendo las hojas, en un sembrío de maíz vecino.
Otro hecho adicional con esta receta es que, como nunca había probado este chigüil, decidí comprar para probar…con el riesgo de que me caiga mal porque la receta original lleva manteca de chancho así como huevos y queso.
La degustación de esta primera vez haciendo chigüiles fue parte de nuestra despedida a mi hermana Ma Rosa, que regresa a Berlín donde reside. Una oportunidad de mostrar afecto y reivindicar el poder de la cultura culinaria como un fortísimo lazo que nos convoca como familias ecuatorianas, estemos donde estemos. Y por supuesto esa añoranza trae de vuelta a propios y extraños.
Con un poco de nostalgia celebró el poder unificador de la culinaria y me despido, Erika.
A continuación les dejo el video a la receta y la receta para imprimir:
No se olviden de puntuar esta receta con las estrellitas que dicen “Recipe Rating” arriba de la caja donde escriben sus comentarios, me ayuda muchísimo.
¡Gracias por acompañarme en esta receta! Recuerden que pueden ayudarme a seguir creando este tipo de contenidos comprando mis recetarios aquí y contactarme con sus pedidos por WhatsApp.
CHIGUILES VEGANOS (ENVUELTOS TIPICOS DEL CARNAVAL DE GUARANDA)
Equipment
- 1 Olla
- 1 Tazón
- 1 Olla tamalera
Ingredients
- 1 litro de agua de papa
- 1 libra de harina de maíz.
- 100 grs de queso vegano
- 50 grs de Mantequilla vegana
- Sal
- Achiote
- Aceite
- 20 hojas de planta de choclo
Instructions
- Poner a hervir el agua con sal, una vez que este hirviendo agregar las papas cortadas.
- Una vez pasados 10 minutos retirar las papas.
- Agregar en esa agua la mantequilla.
- De a poco ir agregando la harina de maíz.
- Cocinar la harina de maíz, no descuidando de mover y mover para que no se pegue en el asiento de la olla.
- Mientras en un chorrito de aceite poner el achiote y ese aceite de color se pone en el queso.
- Preparar las hojas pasando un bolillo por el tallo para que se aplanen.
- Rectificar la sal en la masa y que no se pegue en las manos para empezar a hacer los chigüiles. Para el armado se hace una forma alargada, se hace un canalito, se pone el relleno y se cierra. Para envolver se ubica el chigüil paralelo al largo de la hoja y se comienza desde la parte más ancha de la hoja, luego se da la vuelta en el otro sentido, y al final la parte fina de la hoja se la entrelaza en el espacio de última parte del envuelto.
- Ubicar los chigüiles en una olla tamalera con agua hirviendo.
- Cocinarlos por 35 a 40 minutos.
- Servir con café.
Notes
Por aquí les dejo el link a la receta de: Empanadas de viento
excelente el sabor de los chiguiles
..si fue toda una hazaña en tan corto tiempo hacer los chiguiles…tengo que decir que fue más facil que hacer humitas..super deliciosos
Fabuloso recuperar parte del arte culinario de nuestras provincias y ciudades que poco a poco se van perdiendo por la facilidad de elaborar comida chatarra. Felicito a Erika por gran ingenio.
Gracias Nelson por el comentario, seria interesante nos dejes una receta de antaño de alguno de los rinconces del ecuador para hacer la version vegana, saludos